Materialismo Fantasmal

Exposición "Materialismo Fantasmal", Punta Arenas.

Exposición Colectiva de Honorato Vicencio (Caco Honorato y Mariela Vicencio) y Colectivo Paradojas Cotidianas: Antonio Varas, Álvaro Zuazúa, Camila Román, Natalia Piderit, Patricia Iglesias (alumnos Taller de Creación Objetual 2018).

Galería Casa Azul del Arte, Punta Arenas. Exposición abierta del 4 al 28 de junio 2019.


TEXTO CURATORIAL MATERIALISMO FANTASMAL.

En una conversación entre Justo Pastor Mellado (curador chileno) y Francesca Lombardo (psicoanalista chilena), ellos desarrollan la noción de "ingenioso" a propósito del Quijote (El Ingenioso Hidalgo) y sus metáforas. Para ellos, "el ingenioso" viene del concepto del "industrioso caballero", quien es el que va más allá de la técnica, está a medio camino entre el artesano y el ingeniero; es aquél que dejó la estructura medieval. No es solo inteligencia y racionalidad (ingeniero), ni tampoco el correcto hacer a través de la práctica (el artesano). Nos quedamos sorprendidos. ¿No es lo que hacemos nosotros, los que trabajamos en torno a la Joyería Contemporánea?

La Joyería Contemporánea está ganando, cada vez más, un espacio de visibilidad; está dejando atrás la subordinación al diseño y a la artesanía. Se ha vuelto cada vez más imperiosa la tarea del grupo de joyeros-artistas que ve, en esta manera de enfrentar la joyería, una forma de expresión, una estrategia para poner en circulación una serie de ideas, sensibilidades, puntos de vista: un pensamiento visual. La Joyería Contemporánea se emancipa cada vez más y en este escenario es que el colectivo "Paradojas Cotidianas" cobra relevancia.

Emprendimos una aventura silenciosa e imposible, que nos hizo llegar a ciertos límites dentro del lenguaje de la Joyería Contemporánea. Al igual que en la imagen del "Ingenioso Hidalgo", queremos ir más allá de la técnica. Para este colectivo lo importante es: nuestros imaginarios, nuestra subjetividad. Para eso tuvimos que enfrentar ciertos mitos, dogmas, desafíos que son propios de quienes vienen de este oficio antiguo, que es la Joyería. Estos "ingeniosos", se sumergieron en sus imaginarios, armaron un relato desde el trabajo con lo material. Hay una dualidad que se resuelve de manera diversa. Por un lado, la representación de lo que está más allá del objeto: lo fantasmal. Por otro lado, la realidad de la cosa, con toda su carga sensible: el materialismo.

Cada uno saca sus conclusiones y crea, desde su perspectiva, desde su imaginario. De esta dualidad nace el nombre de la exposición. Parece contradictorio, pero es una paradoja presente en el arte desde siempre y que no se resuelve; cada trabajo es una manera de verlo: lo material por un lado, lo fantasmal por el otro.

Lo que estos joyeros-artistas nos presentan es: la crisis del concepto de "joya", desde varios puntos de vista. Nos hacen difícil la tarea de portar estos objetos. Allí donde la joyería tradicional pone el oro y los símbolos del estatus y el poder, estos joyeros hacen otra cosa; no siguen las reglas. Lo que ellos hacen es mostrar subjetividad y vulnerabilidad, nos presentan objetos que se reúsan a ser categorizados, anti-joyas, piezas al borde de la incomodidad, en algunos casos.

¿Qué son estos objetos entonces? En estas propuestas se tomaron riesgos; el de llevar las ideas visuales a un límite en el que nos quedemos con esa pregunta, con varias preguntas. El trabajo del espectador es el de descifrar estas pistas y elementos que ellos nos presentan. Estas piezas están diseñadas para la reflexión, para interrogarnos; no necesariamente para el goce o la complacencia, sin embargo, no dejamos de experimentar placer con ellas. Hay una nueva visualidad desde la joyería que se plantea con esta muestra, como diría Daniela Munizaga (psicoanalista chilena), lo que nos muestran estos joyeros es: "el oro de la subjetividad".   

Caco Honorato y Mariela Vicencio.

Estudio Honorato Vicencio.


Exposición "Materialismo Fantasmal", Inacap, Santiago.

Exposición Colectiva de Honorato Vicencio (Caco Honorato y Mariela Vicencio) y Colectivo Paradojas Cotidianas: Antonio Varas, Álvaro Zuazúa, Camila Román, Natalia Piderit, Patricia Iglesias (alumnos Taller de Creación Objetual 2018).

Hall Central y Auditorio Inacap, Sede Renca, Santiago. Exposición abierta del 1 al 27 de mayo 2019.