Híbridos Salvajes
Muestra "Híbridos Salvajes", Octubre 2019 / 2020.
Proyecto organizado y producido por:
"La Brújula Arteentránsito".
Valencia, Barcelona (España) y Chile.
Participación en Itinerancia Internacional de "Híbridos Salvajes" con nuestras piezas "Pan y Cebolla -o dignidad y resistencia" y curatoría de la exposición, en colabroración con La Brújula Arte en Tránsito (organizadores y gestores del proyecto).
Inauguración de la Itinerancia:
Lunes 21 de Octubre del 2019
Galería "unapáginaenblanco"
Salinas 12, Bajo, 406003., Valencia España.
Domingo 27 de Octubre del 2019
Galería "Paula Waters Joies"
Carrer de l' Espaseria, 18,08003, Barcelona, España.
Jueves 14 de Noviembre del 2019
Galería "TP Art Gallery"
San Martín 491, local 7, Quillota, Chile.

"En palabras de Reinaldo Arenas -poeta cubano- Latinoamérica es el lugar en donde los sueños se convierten en pesadillas. Según Carlos Cruz-Diez -artista venezolano- el territorio fue dominado por caudillos -algunos ladrones, ambiciosos e incultos- para quienes el arte y la cultura no tenían significación alguna. No nos había tocado heredar cultura, teníamos que inventarla. Para Residente -músico Puertorriqueño- este es el lugar del planeta, donde somos capaces de construir el palacio de los sueños, aunque solo tengamos lodo para levantarlo. Desde esta parte del mundo, nos quedamos hoy trabajando, construyendo con lo que ya tenemos; en vez de lamentarnos por lo que aún nos falta. "Pan y cebolla" -o dignidad y resistencia- es la metáfora que utilizamos para hablar de aquello que si tenemos, eso que suena a muy poco, pero que es -sin duda alguna- lo más importante... para existir, para poner la vida de pie".
Estudio Honorato Vicencio, para Híbridos Salvajes.

TEXTO CURATORIAL PARA HÍBRIDOS SALVAJES
La Joyería a la Intemperie
-Por Estudio Honorato Vicencio.
En la última visita de Kevin Murray a Chile (Doctor en Sicología Narrativa australiano, que viaja por el mundo recopilando y formulando registro de objetos cargados de valor, los cuales cuentan la historia del Indo-pacífico: Garland Magazine), conversamos sobre el estado de la Joyería Contemporánea, de nuestros proyectos y llegamos a conclusiones similares; estábamos en sintonía sobre diversos asuntos: la relación de lo que hacemos con la tradición, la joyería y sus circuitos, las reflexiones en torno a la naturaleza de los objetos hechos a mano, la materialidad poética, el arte como una forma de salirse del mercado -de la Joyería Contemporánea incluso.
El presente proyecto y muestra llamado "Híbridos Salvajes", comenzó con una imagen, un desafío: El mito de la caverna de Platón, la que nos habla de una búsqueda de verdad, esa que se nos muestra engañosa y que a medida que más sabemos, más compleja se vuelve. No se trata solo de
una verdad científica o de
una religión específica; preguntarse qué es lo verdadero en el
arte -en el terreno de lo poético sensible- requiere de
valor, en tiempos donde el mercado es el gran regulador y donde los
espacios de subjetividad se hacen difíciles de defender, mantener,
hacer circular.
Dentro de este panorama, el proyecto "Híbridos Salvajes" plantea algo que ha estado presente desde el origen de la Joyería Contemporánea como disciplina: la nueva relación que establecen los creadores con los materiales, con "el valor". Esta disciplina -La Joyería Contemporánea- nace a partir de las escuelas de oficio, de la artesanía, desde técnicas que tienen que ver con una tradición en la que la reflexión y el pensamiento crítico no eran el motor principal. La gran revolución vino cuando la joyería comenzó a dejar atrás esa matriz técnica y de pronto, comenzó a pisar terrenos definidos para el arte y otras disciplinas más relacionadas con el pensamiento. Lo que plantea esta muestra, finalmente, es visibilizar ese estado en el que se encuentra la Joyería, un estado en el que el objeto como mercancía, como diseño, pierde terreno; se transforma en algo a lo que hoy, incluso, cuesta ponerle nombre. ¿Qué son y qué muestran estos joyeros?
El poder de evocación, los desplazamientos simbólicos y todas las estrategias de representación y metáfora que verán en este proyecto, se relacionan con lo que llamamos: una "Joyería a la Intemperie". En ella, los códigos para entender su valor y sentido están extraviados, escondidos. Requiere de un esfuerzo llegar a comprender el recorrido que ha hecho la joyería para lograr este momento en el que no es necesario "entender" lo que vemos, ya que estás piezas están hechas para lo contrario: están hechas para "no entender".
La reflexión comienza justo cuando estamos en ese terreno, en el que -al no reconocer los signos- comenzamos a preguntarnos sobre "el sentido". Es lo que Roberto Bolaño y algunos críticos como Sergio Rojas y Ticio Escobar, han llamado: "La intemperie", ese lugar en el que al no tener el confort, ni la protección usual que nos da el hecho de tener un lugar definido en el mundo, nos vemos obligados a movernos, a pensar.
Para hacer más cercana la interpretación, acercamiento a estas obras, proponemos un esquema de análisis que se divide en cuatro puntos principales. No solo queremos que mejore la calidad de la experiencia estética, las obras de arte conectan, hacen relaciones; y la labor de los espectadores, críticos, público en general, es la de activar estas relaciones, comentarlas, hacerlas visibles.
1._Los Materiales Precarios y la Poética Hispanoamericana:
La Utilización de materiales de desecho y reciclados.
La historia de la Joyería Contemporánea está recién comenzando a escribirse, el fenómeno es nuevo y permanece aún en una esfera de invisibilidad importante en Latinoamérica. Joya Brava (primera asociación de Joyería Contemporánea en Chile) inaugura su aparición en la escena con una muestra que gira en torno a "la identidad". La muestra Quiltro (año 2010), era una primera aproximación a la Joyería Contemporánea como lenguaje emancipado del diseño y el ornamento (existen muestras anteriores que no se plantean como Joyería Contemporánea). Si se logró ese objetivo o no, puede discutirse, pero marcó un punto de "cambio de paradigma". Ya desde ese momento inaugural, han pasado 9 años. Hoy en día existen diversos representantes en la escena, todo ha evolucionado, las muestras fuera de chile se multiplican y ahora se comienzan a ver circuitos y escenarios muy variados. Se observan en Latinoamérica iniciativas y focos de Joyería Contemporánea que se comunican con Europa y con el mundo. En ese sentido España ha sido fundamental para Latinoamérica, es una puerta de entrada a Europa donde está "el gran circuito de la Joyería Contemporánea" con Galerías, coleccionistas, museos y una red que sostiene y mantiene viva esta disciplina.
Una de las primeras cosas que sucedió con la Joyería Contemporánea en Latinoamérica fue la generación del acto de volver a hacerse esa pregunta inicial sobre la identidad. Las respuestas solo se multiplican, la Joyería Contemporánea es una puerta que se abrió para no cerrarse y lo que observamos nosotros, es una evolución de los cliché sobre Latinoamérica, desde los signos obvios (la imagen de Sudamérica como tierra de dictaduras, dolor, tragedia, pobreza) a una profundización en el lenguaje; la disciplina ha encontrado su camino. Esta nueva manera de entender el uso de materiales, las metáforas y el acto de eliminar la idea de un mensaje que tuviera que ver con prejuicios de Latinoamérica, fue lo que permitió la aparición de una "poética Latinoamericana", en donde la precariedad de los materiales, el uso de desechos y la re- significación, han sido algunos de los elementos principales y distintivos. La historia única que se contaba antes, dio origen a una multiplicidad de relatos. Se contaba con una menor definición que aquella de los símbolos con los que se comenzó a trabajar, pero se desarrollaba una raíz más profunda; por lo que rápidamente se evoluciono a la formación de una identidad Latinoamericana, hispanoamericana incluso. Los elementos característicos no se podían restringir a una relación geográfica. ¿Qué es lo Latinoamericano? Es la pregunta que se reinstala entonces.
España se viene perfilando desde hace un tiempo ya, como un referente en Joyería Contemporánea en el habla hispana, con ferias como Joya Barcelona o Melting Point en Valencia, o por el hecho de tener a la conocida escuela Massana. Estos esfuerzos han significado que desde Latinoamérica, siempre se esté mirando a España; pero más allá de esta relación política estratégica, lo que ha comenzado a evidenciarse es una estética y sensibilidades cercanas; algo hay en nuestra historia y memoria que nos une.
Híbridos Salvajes es -en este sentido- un aporte en el trabajo de diálogos y conocimiento que hemos llamado "Poéticas Hispanoamericanas". Esta estética de la precariedad presenta varias formas de operar y mostrarse. En este análisis y revisión del trabajo de los creadores, visualizamos varias maneras de trabajar "desde lo precario": materiales y construcciones precarias, materiales encontrados, de desecho o descarte, materiales de poca nobleza, materiales cotidianos.
No analizaremos cada estrategia, para nosotros hay en el uso de estas maneras de trabajar un esfuerzo de "subjetivización" que guarda relación con instalar un relato, en este caso "un relato Latinoamericano". Materialidad y metáfora se funden y apuntan a esta poética en donde destacamos la utilización de materiales de desecho y reciclados.
Esta muestra tenía como idea inicial abarcar estas dos estrategias (materiales de desecho y materiales reciclados), utilizadas ya por muchos creadores latinoamericanos, revelándose de alguna manera contra el concepto tradicional de la joyería, de una manera radical. La Joyería Contemporánea había estado integrando constantemente nuevos materiales, pero en esta escena, estos joyeros, ya habían roto los lazos con "el oficio de la joyería", lo que vemos ya es otra cosa, algo a lo que no sabemos si llamarle joyería, en muchas de sus propuestas. Las reflexiones sobre la naturaleza de los objetos es lo que querían poner en circulación; y el usar materiales de desecho instaló una discusión que había demorado mucho en generarse en el circuito de la Joyería Contemporánea. Estas posturas ponen en crisis incluso el concepto de producto, objeto dentro del mercado. La idea de reciclar no es tan importante, estos joyeros no buscan cambios económicos ni abanderarse con la causa de salvar el planeta (algunos son activistas, no sus piezas). Lo que si se está instalando es "la reflexión". Estos "objetos portables" se nos revelan incómodos, difíciles de entender en cuanto a su función y valor. En esta muestra se comienza a manifestar una postura de joyería crítica, impulsada por latinoamericanos. Pero no sólo se quedaron en los materiales de desecho y de reciclaje, estos "joyeros radicales" fueron en busca de varias estrategias más.
2._Objetos encontrados:
Collages e hibridaciones objetuales.
El enfoque que queremos plantear en este análisis tiene relación con la manera en la que estos joyeros han entendido a la joyería en cuanto al objeto. Ellos empiezan a manejar otras nociones distintas a la del diseño o artesanía, conceptos como el de "escultura en pequeño formato" y "portable", desplazamientos de lenguaje en joyería, arte portable en general. Esta nueva manera de enfrentar la joyería fue dando paso a sistemas constructivos y estructuras visuales cada vez más diversas e híbridas; nombrarlas y clasificarlas es un esfuerzo inútil, debido a sus cambios constantes, a su indefinición dentro de un campo que se mueve entre el arte, la artesanía, el diseño.
Como hemos planteado anteriormente, pensamos y creemos que la estructura de la Joyería Contemporánea es de una naturaleza tan híbrida que hay que empezar a leerla desde varios puntos de vista. No se puede formular una teoría general o especifica de la Joyería Contemporánea y en este caso "la escena Latinoamericana" ha estimulado constantemente esa "hibridación salvaje" en donde se mezclan, multiplican, las estrategias de representación, construcción y objetualidad.
Debido a este contexto es que nosotros vemos en la utilización del collage de elementos y la mezcla de lenguajes entrelazados que conviven simultáneamente en la obra, la concreción de una Objetualidad Híbrida, como concepto de fondo, el que utilizaremos para analizar y ver de cerca.
Esta manera de trabajar se relaciona con la utilización de la carga cultural de los objetos y materiales encontrados, situación similar a lo que se observa en el arte Pop en Estados Unidos, como respuesta al Expresionismo Abstracto. Los artistas sintieron que no reflejaban la realidad (Mark Rothko es la síntesis de
esa crisis del cuadro) y fueron en busca de ella a través del trabajo con el objeto mismo en el cuadro. Ellos instalaron una nueva manera de hacer el relato en pintura, sin recurrir a la representación (con el expresionismo abstracto la pintura ya se había emancipado de su rol de representar), usando la carga simbólica de los objetos encontrados. Al igual que en Joyería Contemporánea, el collage paso a ser una forma de integrar esta diversidad de lenguajes y mensajes frente al arte y la creación.
La tendencia a la mezcla, al trabajo intercultural, interdisciplinario, la aparición de una multiplicidad de formas de trabajar de diversos orígenes, dio lugar a una joyería que empezó a perder la huella de su origen (que es el oficio tradicional de la joyería). Hoy en día, cuesta entender el sentido de esta joyería y por lo tanto, el valor. Si a esto le agregamos esta tendencia a la materialidad precaria y de bajo costo, tenemos una actividad y disciplina que tiene todas las dificultades para ser valorada y entendida.
Otro factor digno de analizar, que se desprende del punto anterior, tiene relación con una "precariedad institucional" con respecto a las nuevas manifestaciones de la cultura (La Joyería Contemporánea en este caso); percibidas como algo fuera del mercado, sobre todo aquellas asociadas a la cultura popular. En este sentido, esta crisis con la Joyería Tradicional tiene que ver también con la crisis en Latinoamérica respecto al trabajo técnico, las artesanías como oficio. Lo que se observa es: que a falta de escuelas de artes y oficios, una infraestructura, escuelas de joyería contemporánea específicamente (no se observan instituciones que cuenten con una solidez como la de la Escuela Massana en Barcelona por ejemplo), el trabajo se hace en escuelas privadas y no existe una consolidación de especialización en Joyería Contemporánea. La vinculación al arte y la crítica es casi nula, lo que hace que la Joyería Contemporánea se mueva en una suerte de "Intemperie Institucional" y que ha dado como resultado, gran parte de las características que estamos observando. Recién el 2017 ingresaron Joyeros Contemporáneos a la categoría de artista en los archivos del Museo de Bellas Artes Chile (solo dos nombres); no se observan exposiciones importantes y no existe ninguna pieza comprada para alguna colección, por dar un ejemplo. Archivos tampoco existen.
La precariedad es un concepto que se repite, nos define -en cierta forma- y esta muestra intenta volver a instalar esto. No queremos que se mal entienda, usar materiales precarios, basura, reciclados y encontrados no tiene que ver necesariamente con la pobreza de los creadores y su "incapacidad de comprar oro". Esto obedece -consciente o inconscientemente- a una estructura mental y social, a una sensibilidad, a una estrategia de inserción. Hay en Latinoamérica una poética de la precariedad que no se limita solo a lo material. No hay que olvidar esta fuerte necesidad de relato, que ha significado que cada creador nos cuente algo que nuevamente está ligado íntimamente a la "memoria e historia", estos relatos corresponden a otro de los elementos que invitamos a mirar, más de cerca.
3._Cambio de Paradigma: Visión Crítica de la Joyería del Rey
Del costo del oro, al "oro de la subjetividad".
En el libro Subjetividades Clandestinas (Caco Honorato), la psicoanalista chilena Daniela Munizaga escribe una teoría sobre la joyería tradicional que denominó "las joyas de la corona", la que tiene que ver con la crisis de la tradición en Joyería, la cual fue abordada por los Joyeros Contemporáneos, quienes comenzaron a tomarla en consideración y a hacerse cargo de ella. Esta tradición tiene que ver con la joyería de oro y piedras preciosas, costosa y lujosa, inalcanzable para la mayoría de las personas. Esta joyería -tradicional- contiene el paradigma de la ostentación, del poder.
Lo importante en esta estética es que la joyería sea el símbolo del poder del rey, de ahí la importancia del acto de reflejar el lujo que está reservado solamente a los que sustentan el poder. Roland Barthes escribe un texto donde habla de las Joyas de materiales y valores "inamovibles".
Desde esta perspectiva, la Joyería Contemporánea es rebelde, tiene una visión crítica con respecto esta estructura, la cual queremos revisar.
¿Cuál es el paradigma de la Joyería Contemporánea entonces? Para Nosotros tiene que ver con una búsqueda de todo lo que no posee la estética de las "joyas de la corona", la que según Daniela, es un tipo de Joyería que está normada y supeditada a un "deber ser". La Joyería Tradicional es un sistema de símbolos, reconocidos, donde todo tiene un valor en un mercado y donde los símbolos se repiten una y otra vez, instalando siempre el mismo mensaje: quién es el que sustenta el poder. Es por eso que la corona representa el máximo símbolo de poder. Las monarquías han caído o han perdido su poder político, pero esos símbolos siguen rigiendo el sistema de valores en joyería.
Nosotros en Honorato Vicencio, concordamos con la idea formulada por Daniela Munizaga y hemos comenzamos a desarrollar una teoría que ayude a entender esta nueva perspectiva sobre la naturaleza de la Joyería Contemporánea, que vive buscando un concepto que sea lo opuesto a la "joyería de ostentación". Estas manifestaciones se nos presentan como una "Hibridación Salvaje": la búsqueda y el desarrollo de la subjetividad.
Las historias que cuenta la Joyería Contemporánea a través de su materialidad y objetualidad, son las historias de cada uno de los artistas, de sus mezclas y de los cruces que los constituyen; y por eso son "un espejo de Latinoamérica". En palabras de Daniela Munizaga, lo que plantean estos Joyeros Contemporáneos tiene un valor distinto del monetario; lo que formulan estos Joyeros Contemporáneos es: "el valor del oro de la subjetividad". La metáfora sirve para entender el valor, ya no del material oro en un mercado internacional y globalizado. El valor que plantea la Joyería Contemporánea no tiene que ver con los materiales, ni su origen (el de los materiales), ni con ningún tipo de valor pre-establecido. La Joyería Contemporánea desarrolla objetos para la reflexión y subjetivización. Para acercarnos a esta subjetividad e identidad que tenemos que descubrir hay que tomarse la tarea en serio, estos joyeros no solo hacen las cosas distintas, en la escena hay una disputa con respecto al valor, una disputa simbólica. Descifrar estos códigos es parte de nuestro trabajo como curadores, y del resto del público que quiere saber sobre la sensibilidad que significa venir desde esta parte del mundo... como nosotros, los Joyeros Latinoamericanos.
Caco Honorato y Mariela Vicencio.
Estudio Honorato Vicencio.